*Por John Lavenburg
En la primera carta de un paquete reciente presentado al Papa León XIV, un joven inmigrante de Estados Unidos escribe sobre el temor que siente por sus padres, tíos y tías indocumentados en medio de una campaña nacional de detenciones.
“En este momento me siento un poco triste por mi gente, porque quizás vinieron aquí buscando un mejor futuro y ahora las puertas se están cerrando”, dice la carta. “O construyeron su vida aquí y nunca pensaron que algo así pudiera pasar, y fueron detenidos.”
Las cartas fueron entregadas al Papa León el 8 de octubre durante una audiencia privada con Mons. Mark Seitz, de El Paso, presidente del Comité de Migración de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB); el obispo auxiliar, Mons. Anthony Celino; Dylan Corbett, director ejecutivo del Hope Border Institute, con sede en El Paso; y representantes de comunidades inmigrantes de la ciudad fronteriza entre Estados Unidos y México.
Hablando con Nuestra Voz después del encuentro, Mons. Seitz explicó que el Papa León reafirmó su apoyo a su labor y los animó a continuar su trabajo.
“Habló de la importancia de que la [USCCB] aborde este tema, así como los obispos individualmente en Estados Unidos. Dijo que espera más palabras,” señaló Mons. Seitz. “También parece estar al tanto —y nosotros le compartimos— de cuán importantes y alentadoras han sido sus palabras de apoyo.”
“Sabemos que estamos haciendo algo fiel al Evangelio y a la enseñanza de la Iglesia, pero ciertamente es reconfortante escucharlo del sucesor de Pedro.”
El obispo también destacó un momento especialmente emotivo en el que el Papa León le expresó su solidaridad.
“Él dijo al comienzo: ‘Lamento que no tengamos tiempo para sentarnos’, y yo respondí: ‘Santo Padre, estamos felices de permanecer de pie con usted’. Y más tarde, durante la reunión, él dijo: ‘Yo estaré con ustedes’”, recordó Mons. Seitz. “Fue un intercambio muy hermoso, y no podría haber sido más cordial.”
En cuanto a las cartas, el obispo explicó que era importante permitir que el Santo Padre “tuviera una percepción directa de lo que la gente está viviendo en nuestro país en este momento”.
“Sabemos que él conoce esta realidad, pero a veces es difícil para una persona en su posición sentir de primera mano lo que ocurre en el terreno,” añadió.
Entre los mensajes incluidos en las cartas —presentadas también en un breve video— se encontraban frases como: “Vivo en un estado constante de ansiedad.” “¿Por qué no podemos encontrar una mejor solución?” “Necesitamos apoyo.” y “Esto está afectando mi fe.”
Mons. Seitz también subrayó que el Papa León XIV continúa la línea de sus predecesores en su compromiso con la causa de los inmigrantes.
“Creo que él sigue el ejemplo de los papas anteriores, ciertamente del Papa Francisco, pero también remontándose a las declaraciones del Papa Pío XII, quien escribió una carta apostólica sobre el tema, y del Papa Juan Pablo II, quien dijo que la deportación era ‘moralmente incorrecta’”, explicó Mons. Seitz.
El obispo añadió que el Santo Padre ha abordado la cuestión migratoria en encuentros con distintos líderes, incluido el vicepresidente JD Vance, y que recientemente hizo titulares al denunciar el “trato inhumano a los inmigrantes en Estados Unidos” en respuesta a la pregunta de un periodista.
“Está en continuidad con los papas recientes, pero realmente con la enseñanza de la Iglesia desde sus comienzos,” concluyó Mons. Seitz.