*Por Mons. Nicholas DiMarzio
La deportación suele considerarse el último recurso para hacer cumplir las leyes de inmigración. No se considera un castigo, sino más bien un ejercicio del derecho soberano de un gobierno a excluir de su nación a quien sus leyes dicten. Más comunes son las expulsiones, que se producen en los puertos de entrada, como las entradas terrestres o los aeropuertos. La deportación es la expulsión de extranjeros delincuentes o, en ocasiones, de aquellos que han sobrepasado el tiempo de su visado o están presentes en el país sin permiso. Normalmente, la salida voluntaria se presenta como la primera opción.
Sin embargo, hay que hacer algunas distinciones con respecto a los extranjeros delincuentes que han cometido delitos graves, como tráfico de drogas, robo o delitos violentos, incluidos los delitos sexuales. Los delitos menores no se consideran normalmente motivo de deportación porque las leyes de inmigración son delitos civiles y se tratan de forma diferente. Sin embargo, los indocumentados o incluso los que tienen estatus legal pueden ser deportados por algunos delitos menores.
La nueva administración presidencial ha prometido llevar a cabo la deportación masiva de los 11-12 millones de indocumentados que se calcula que hay en nuestro país. La deportación de extranjeros delincuentes que han cometido y han sido condenados por delitos graves y son una amenaza para las comunidades es un cumplimiento lógico de la ley de inmigración. Sin embargo, la cuestión de la deportación casi indiscriminada, que puede incluir a familias con estatus legal mixto -con algunos nacidos en Estados Unidos o residentes permanentes-, es otra muy distinta.
En los años ochenta, nuestro país se enfrentaba a una situación similar a la actual, con unos 3-5 millones de indocumentados. Sin embargo, se encontró una solución al conceder la residencia permanente a quienes cumplían ciertas condiciones de residencia y buen comportamiento. Si este programa hubiera sido más inclusivo, no habría dejado un residuo de personas indocumentadas que contribuyeron a crear nuestra situación actual.
Además, nunca se aplicaron plenamente las sanciones a los empresarios por contratar a personas indocumentadas. La situación de los indocumentados no es buena para los extranjeros ni para nuestro país. En su día se encontró una solución que podría aplicarse de nuevo con una mejor comprensión del valor económico de los inmigrantes, así como de las implicaciones morales y sociales de expulsar a ciudadanos potenciales.
A veces, el análisis comparativo aclara los problemas conceptuales. Si utilizara las palabras amnistía o incluso legalización, que se emplearon en la legalización de 1986, pocos me harían caso. Sin embargo, un ejemplo de Italia, que se ocupa de muchos indocumentados dados los miles de kilómetros de costa abierta, es su emisión periódica de una sanatoria – la curación de la presencia de indocumentados. De este modo se reconoce su contribución al país. En Estados Unidos se ha utilizado en el pasado un enfoque similar. La disposición del registro en la ley de inmigración de EE.UU. nunca ha promovido «un planteamiento sin salida».
Más bien se basa en la equidad social y el sentido común. Si las personas trabajan, son autosuficientes, pagan impuestos o incluso contribuyen a la Seguridad Social, se les debe dar la oportunidad de quedarse. Esta disposición de la ley se introdujo en 1929, y la fecha de registro más reciente es de 1972. Si se adelantara la fecha a 2010, se calcula que podrían legalizarse 6,8 millones. Esto sería más beneficioso para nuestro país y menos costoso.
En el pasado, cuando se imponían restricciones a la inmigración, normalmente procedían de la filosofía del aislacionismo. Tras la Primera Guerra Mundial, muchos estadounidenses creían que no era necesaria la implicación con el resto del mundo, y se aprobó una Ley de Inmigración de 1924 (también conocida como Ley Johnson-Reed) muy restrictiva y racista. En el mundo globalizado de hoy, sin embargo, es casi imposible sobrevivir en un modo aislacionista en lo que respecta al comercio y la migración. El mundo se ha vuelto interdependiente. Las barreras físicas hacen poco para detener la migración, dado que todas las fuerzas sociales y económicas la fomentan.
Antes de recurrir a programas de deportación masiva, que no sólo son muy costosos, sino también muy perturbadores para la sociedad y especialmente para la unidad familiar, tal vez debería intentarse un programa para curar la herida de la migración indocumentada en nuestro país. Habiendo participado personalmente en la defensa de la ley de legalización de 1986 durante mi mandato como director ejecutivo del Comité de Migración de los Obispos de Estados Unidos, sé que la acción bipartidista es muy necesaria.
En la década de 1970, también fui testigo de las redadas en los lugares de trabajo, que provocaron daños físicos tanto a los extranjeros residentes como a los trabajadores inmigrantes. En su intento de escapar de los lugares de trabajo, muchos resultaron heridos al saltar por las ventanas. Además, el personal encargado de hacer cumplir la ley se vio en situaciones insostenibles y peligrosas en los lugares de trabajo al intentar perseguir y detener a los trabajadores.
Ciertamente, Estados Unidos es capaz de adoptar un enfoque más reflexivo y civilizado para tratar la migración que las deportaciones masivas de inmigrantes y sus familias que contribuyen a nuestro bienestar nacional.
Los católicos y otras personas de buena voluntad deberían oponerse a este plan y promover la legalización y la integración de los inmigrantes que siguen contribuyendo a nuestra nación.