Crónicas

Sínodo para el Amazonía: Temas de la 1ra Semana

Luego de la Misa del domingo con la que el Santo Padre ha dado inicio a la Asamblea Extraordinaria del Sínodo de los Obispos para la Región del Amazonía, este lunes comenzó la primera semana de reuniones de los Padres Sinodales para trabajar sobre el Instrumentum Laboris. A continuación publicamos un extracto de los temas tratados:

Ecología Integral y Activismo Juvenil

En continuidad con el Sínodo sobre la juventud del año pasado, el Sínodo quiere ser coherente con la ‘opción por la juventud’ como tema clave en la protección de la Creación. Es necesario valorar las contribuciones sociales de los jóvenes, capaces de inspirar a la Iglesia a ser una voz profética en el área de la ecología integral. Se dice que el corazón joven desea crear un mundo mejor, porque los jóvenes de hoy representan la Doctrina Social ‘en movimiento’.

Protección de la capa freática.

Algunos de los Padres sinodales señalaron a los participantes la necesidad de proteger la capa freática de la contaminación química. La capa freática es una acumulación de agua subterránea que se encuentra a una profundidad relativamente pequeña bajo el nivel del suelo. De ellas se alimentan los pozos y las fuentes de agua, en este sentido, el tema también toca la supervivencia de ciertas poblaciones indígenas.

Los combustibles fósiles y la cuestión del cambio climático.

El clima es un bien global, un bien común que debe protegerse y preservarse para las generaciones futuras. Una de las sugerencias formuladas ha sido dejar de utilizar combustibles fósiles, sobre todo en países más industrializados, ya que comparten la mayor responsabilidad de este problema.

La Cultura debe ser animada por la Vida de Cristo

Citando a San Juan Pablo II, Algunos de los Padres sinodales recordaron a los participantes que es Cristo quien anima el centro de cada cultura. Por lo tanto, uno podría considerar a la Iglesia como un ecosistema complejo con una “maravillosa biodiversidad espiritual” que se expresa en varias comunidades, expresiones culturales que forman la vida consagrada y varios ministerios dentro de la Iglesia.

El modo “indígena” de celebrar la Fe

El tema de los ritos indígenas fue otro tema tratado por algunos de los Padres sinodales. Uno de los Padres sinodales sugirió que la Iglesia puede considerar justamente que aquellos aspectos de la cultura indígena que no están vinculados a la superstición pueden armonizarse con el espíritu de la liturgia. De tal manera se hizo la propuesta de establecer ad experimentum Un rito amazónico. En la base de estas reflexiones en el Salón del Sínodo, estaba el punto de que así como existe un ecosistema ambiental, también existe un ecosistema eclesial.

La cuestión de Viri Probati

Algunas intervenciones también abordaron la cuestión de los llamados viri probati . El Instrumentum Laboris propone la idea de viri probati como una forma de asegurar la celebración frecuente de los sacramentos en áreas donde hay una cierta escasez de sacerdotes. Sin embargo, una intervención destacó que esto no puede resultar en una revisión sustancial de la naturaleza del sacerdocio y su relación con el celibato como se contempla en el Rito Latino de la Iglesia. Junto con estas intervenciones se sugirió desarrollar una vocación pastoral entre los jóvenes indígenas para promover la evangelización en las zonas más remotas de la Amazonía. En algunas partes de la Amazonía, los pueblos esperan más de dos años por los sacramentos.

La lucha contra los modelos extractivos depredadores.

Dada la contaminación de los ríos en los que a menudo que proviene de las industrias y la legislación no protege eficazmente el medio ambiente, se llama a la Iglesia a denunciar la corrupción de los modelos extractivos depredadores, así como de aquellos que son de naturaleza ilegal y violenta. La Iglesia está llamada a promover normas internacionales que protejan los derechos humanos, sociales y ambientales.

Amazonas, tierra de migración

Existen pueblos indígenas que se mudan a zonas urbanas, tanto como personas que cruzan el Amazonas para llegar a otros países. De este fenómeno surge una importante cuestión pastoral específica de la Iglesia. La región amazónica como zona de flujos migratorios, de hecho se encuentra en un estado real de emergencia, enfrentándose a un nuevo llamado misionero en un sentido inter-eclesial. También, debe tenerse en cuenta que este drama de la migración también afecta a los jóvenes de la Amazonía, obligados a abandonar sus países de origen.

La urgencia de la formación, el lugar de los laicos y la reafirmación del celibato sacerdotal.

La complejidad de la vida moderna, de hecho, requiere ciertas competencias y habilidades que no siempre son la experiencia o el dominio de los sacerdotes. Como este es el caso ante tantos desafíos actuales, (secularismo, indiferencia religiosa, la rápida proliferación de iglesias evangélicas) la Iglesia debe aprender a consultar y escuchar la voz de los laicos. Es necesario pasar de una “visita pastoral” a una “presencia pastoral”. ‘reconocer nuevos carismas que se encuentran en los movimientos laicos, que tienen un cierto potencial una vez reconocidos y reflexionados. Desde esta reflexión se ha repetido el lugar del celibato como un gran regalo del Espíritu Santo. Al mismo tiempo, algunos Padres sinodales han planteado la cuestión de ordenar hombres casados,viri probati , valorando lo que puede ser a tiempo la validez de tal experiencia. Por el contrario, uno de los Sínodos de los Padres sostiene que esta propuesta reduciría a tal sacerdote a ser un simple funcionario de la Misa y no, en cambio, un verdadero pastor de la comunidad, un maestro de la vida cristiana y una presencia concreta. de la cercanía de Cristo a su pueblo.

Diversidad de ministerios y algunas cuestiones teológicas de fondo.

Es importante dar un valor renovado a la contribución de la vida consagrada, y hacer también una fuerte promoción de las vocaciones indígenas. Esta promoción de las vocaciones indígenas se incluye en la propuesta de ordenar diáconos permanentes que, de manera adecuada, puedan, acompañados por pastores, administrar los sacramentos. Otro punto de reflexión fue una estructura formativa en tres niveles: primero una formación detallada a nivel parroquial, en segundo lugar, una formación intensa y de tiempo completo, dirigida a los animadores de la comunidad, y por último una formación teológica sistemática para los candidatos a las órdenes sagradas, así como para los hombres y mujeres que desean comprometerse con el ministerio laico. Entre estas diversas proposiciones también están quienes buscan examinar la posibilidad de la ordenación de mujeres al diaconado para reconocer su vocación eclesial.

Protección integral de la vida en todas sus etapas

Hay un fuerte llamamiento para que la Iglesia proteja siempre la vida, denunciando las muchas estructuras de muerte que la amenazan. No al individualismo o a la indiferencia que nos hace mirar la realidad como espectadores, como en una pantalla. Sí a una conversión ecológica centrada en la responsabilidad y en una ecología integral que ponga en el centro por encima de toda dignidad humana desde la concepción y hasta la muerte natural, que ha sido pisoteada demasiadas veces.

La comunidad internacional se enfrenta a las violaciones de los derechos humanos

La inaceptable situación de degradación del medio ambiente en la región panamazónica debe ser tomada en serio por toda la comunidad internacional, que a menudo es indiferente al derramamiento de sangre inocente. Las poblaciones autóctonas, custodias de las reservas naturales, evangelizadas por la Cruz de Cristo, deben ser consideradas como aliadas en la lucha contra el cambio climático desde el punto de vista sinodal, es decir, como en un camino “juntos”, en amistad.

Mayor conocimiento de los “pecados ecológicos”

Se ha destacado la búsqueda de una conversión ecológica que haga percibir la gravedad del pecado contra el medio ambiente como un pecado contra Dios, contra nuestro prójimo y contra las generaciones futuras. De ahí la propuesta de profundizar y difundir una literatura teológica que incluya junto con los pecados, tradicionalmente conocidos, los “pecados ecológicos”.

Promover el diaconado indígena permanente

En necesario fortalecer la formación de misioneros amazónicos, laicos y consagrados. Es necesario involucrar más a los pueblos indígenas en el apostolado, comenzando por la promoción del diaconado indígena permanente y la valorización del ministerio laical, entendido como una auténtica manifestación del Espíritu Santo.

La Santidad de los ministros como fuente de vocaciones

Hay quienes han instado a la oración por las vocaciones, pidiendo la transformación de la Amazonía en un gran santuario espiritual desde el que elevar la oración al “Maestro de la mies” para que envíe nuevos obreros del Evangelio. La insuficiencia numérica de los presbíteros -se observó- es un problema no sólo amazónico, sino común a todo el mundo católico. De ahí, la llamada a un serio examen de conciencia sobre cómo se vive hoy la vocación sacerdotal. En efecto, la falta de santidad es un obstáculo para el testimonio evangélico: los pastores no siempre llevan consigo el olor de Cristo y acaban ahuyentando a las ovejas que están llamados a conducir.

El perfume de la santidad y de los jóvenes

También se destacó el luminoso ejemplo de los mártires de la Amazonia, como el de dos siervos de Dios asesinados en Mato Grosso: el padre salesiano Rudolf Lunkenbein y el laico Simão Cristino Koge Kudugodu. La conversión ecológica es de hecho, en primer lugar, la conversión a la santidad. La santidad tiene un enorme poder de atracción entre los jóvenes, para quienes se requiere una pastoral renovada, más dinámica y atenta. Se ha pedido que se destaquen los numerosos testimonios de buenos sacerdotes, también a través de los medios de comunicación, y no sólo los escándalos existentes que desgraciadamente ocupan tantas páginas de periódicos.

Protección de los pueblos en aislamiento voluntario.

Para mantener una gran conciencia de este tema, uno siente la necesidad de instituir una vigilancia eclesial internacional para la protección de los derechos humanos y las necesidades de estas comunidades indígenas que viven en aislamiento voluntario, particularmente de los vulnerables y los expuestos al genocidio.

Más diálogo: que la Iglesia pueda llegar a las poblaciones locales

Para resaltar que, en ocasiones, la Iglesia Católica ha tardado en llegar a las necesidades de esta población. Es urgente y no negociable que la Iglesia continúe el diálogo ecuménico e interreligioso. Respeto y fecundidad, estas dimensiones son fundamentales para una Iglesia que se desarrolla en la región Pan-Amazónica, caracterizada por un contexto multicultural. La interculturalidad es más que un desafío.

Responde a la necesidades de los pueblos y sanar heridas

Desde el Concilio Vaticano II ha habido grandes llamados a favor de la inculturación en la liturgia, con celebraciones respetuosas, ya sean tradiciones e idiomas de la gente local, por lo que es el mensaje integral del Evangelio. Se necesita un discernimiento cuidadoso por parte de los obispos para que no haya solución a priori, ni siquiera de ordenar hombres casados. De hecho, resuena entonces, la solicitud de muchos seminaristas de una formación afectiva dirigida a curar las heridas causadas por la revolución sexual. Hoy muchos desean redescubrir una conciencia del valor del celibato y la castidad. La Iglesia no debe guardar silencio sobre esto, sino que ofrece su tesoro, la doctrina que transforma los corazones.

Un ministerio laico femenino

Al mismo tiempo, se encuentra el hecho contrario de la propagación de la violencia contra la mujer. Partiendo de esto, está la idea de instituir un ministerio femenino laico para la evangelización.

Unidad en la diversidad

Es necesario pasar de la noción de una visita pastoral a una presencia pastoral, proclamando así una mansedumbre divina, promoviendo el corazón de un Hogar Común, no solo entre amigos, sino también entre aquellos que están lejos y piensan de diferentes maneras. Valores arraigados en Jesús de una fraternidad universal, de una ecología integral y de un estilo de vida inspirado en la “buena vida” como respuesta a las muchas propuestas egoístas de nuestro tiempo.

La migración y el ministerio pastoral urbano.

La atención de los Padres sinodales también planteó la cuestión de la migración como la principal causa de la sociopolítica, los climas, las economías y la persecución étnica. Estos problemas requieren un enfoque pastoral específico. La Iglesia debe hacerse promotora de un ministerio pastoral urbano.

Teología indígena y tradiciones locales.

En los debates, se reconoce el valor de la teología indígena, con referencia al llamado del Papa a dar forma a una Iglesia con rostro indígena, de una manera que relea los elementos esenciales del universo católico con una hermenéutica indígena. Se subraya el valor de la medicina tradicional como alternativa válida a la medicina occidental. Se propone también la creación de importantes reservas naturales para proteger la biodiversidad y la pluralidad de las culturas amazónicas.

Inculturación y evangelización.

En las otras intervenciones de los Padres sinodales, volvemos a reflexionar sobre el equilibrio entre inculturación y evangelización y se nos invita a mirar el ejemplo de Jesús, tan elocuente. De hecho, la encarnación misma es el mayor signo de inculturación, porque la Palabra de Dios adquirió una naturaleza humana para hacerse visible en su amor. Y esta es la tarea de la Iglesia, llamada a encarnar en la vida concreta de las personas, como lo hicieron los misioneros en la Amazonía.

Sinodalidad misionera

En una intervención, en particular, se expresa la idea de que el Amazonas se convierte en un laboratorio permanente de sinodalidad misionera tanto por el bien de los pueblos que viven en la región como por el bien de la Iglesia. También subrayó la importancia de la interculturalidad y la mejora de las culturas y poblaciones originales, cuya cosmovisión ayuda en el cuidado del hogar común.

La dificultad de la vocación y el camino del viri probati

Todavía sobre el tema de la evangelización, hablamos sobre la dificultad de las vocaciones sacerdotales y religiosas y hacemos una pausa en el camino del viri probati: se afirma en una intervención que debilitaría el empuje de los sacerdotes para ir de un continente a otro y también una diócesis a la otra. El sacerdote, de hecho, no es “de la comunidad”, sino “de la Iglesia” y, como tal, puede ser “para cualquier comunidad”. Otra intervención enfatiza que no se necesitan muchos ministerios de lo sagrado, sino diaconías de la fe. Luego se reafirmó la necesidad de una mayor y mejor formación para los presbíteros, al igual que una mejora de las responsabilidades de los laicos, lejos del clericalismo.

Piedad popular

Otra intervención se centra en el tema de la piedad popular, un aspecto de la evangelización frente al cual no se puede permanecer indiferente: es una característica fundamental de los pueblos de la Amazonía y, por lo tanto, es necesario cuidarlos, como un tesoro en el que brilla Jesucristo. . De ahí la idea de que las manifestaciones de la piedad popular están cada vez más acompañadas, promovidas y valoradas por la Iglesia.

La teología de la creación

Es necesario un mayor diálogo entre la teología y las ciencias positivas, ya que olvidar la creación significaría olvidar al Creador mismo. También hay espacio para la defensa de los derechos de los pueblos originarios de la Amazonía. Se debe prestar especial atención al cuidado pastoral para los jóvenes indígenas, divididos como están entre el conocimiento tradicional y el occidental.

El papel de la mujer en la Iglesia y en la sociedad.

Se insta a promover el papel de la mujer, a valorar su liderazgo dentro de la familia, la sociedad y la Iglesia. La mujer es guardiana de la vida, evangelizadora, artesana de la esperanza, suave brisa de Dios y el rostro materno y misericordioso de la Iglesia. Es importante, por lo tanto, reconocer el estilo de la proclamación del Evangelio realizada por las mujeres amazónicas, a menudo silenciosas, pero muy participativas en la sociedad.

Diálogo interreligioso y ecuménico

Se reconoció la importancia del diálogo interreligioso y del diálogo ecuménico, destacando la importancia de un camino común también para la protección de los derechos de los pueblos indígenas, a menudo víctimas de la violencia, y de los territorios amazónicos destruidos por métodos de minería depredadora o cultivos venenosos.