Noticias

La esperanza es más poderosa que el odio

El 7 de marzo, el papa Francisco concluyó una gira relámpago de tres días por Irak que lo llevó a seis ciudades, lo escuchó pronunciar siete discursos y marcó varias primicias históricas. Todo mientras desafía las restricciones del coronavirus de un año, los atentados suicidas y los ataques con cohetes.

Y, muy parecido al lema de los Estados Unidos, lo explicó todo con un “en Dios confiamos”. En el camino de regreso a Roma, el Pontífice dijo a los periodistas que había reflexionado durante mucho tiempo sobre los riesgos de la visita, concretamente los relacionados con el COVID-19.

Este virus puso en suspenso la mayoría de los viajes internacionales debido a los peligros de propagar un enemigo invisible que ha matado a 2,6 millones de personas. Oró mucho, pidió consejo y finalmente decidió ir: “Tomé la decisión libremente. Vino de adentro. Me dije: ‘El que hace decidir de esta manera protegerá a la gente’ ”.

En palabras del arzobispo Richard Paul Gallagher, el funcionario más cercano que tiene el Vaticano a un papel de ministro de Relaciones Exteriores: “La hemorragia de cristianos del Medio Oriente (Irak, Líbano, también Siria) es un desafío significativo para el futuro del cristianismo, y es un problema geopolítico, porque los cristianos siempre han estado ahí”, y reconoció que tratar de detener tal hemorragia, ayuda a explicar la urgencia que sentía el papa Francisco al ir a Irak ahora.

A pesar de que en teoría el llamado Estado Islámico ha sido derrotado, el monstruo de siete cabezas permanece latente en Irak y Siria, y se está extendiendo como la pólvora en varios países del norte de África.

El papa Francisco lo sabe. Durante su visita apostólica —primera visita de un Papa a Irak— la mayoría de sus gestos y discursos se repitieron como advertencia a esta organización terrorista y sus descendientes, incluidas varias milicias proiraníes.

El sábado, rodeado de líderes de todas las tradiciones religiosas presentes en Ur, lugar de nacimiento de Abraham, padre de creyentes, el papa Francisco llamó a los líderes espirituales a afirmar que es una blasfemia usar el nombre de Dios para justificar el odio y que el extremismo es una traición a la religión.

“Desde este lugar que es fuente de fe, desde la tierra de nuestro padre Abrahán, afirmamos que Dios es misericordioso y que la ofensa más blasfema es profanar su nombre odiando al hermano”, dijo. Hablando en un país donde “se cernieron las nubes oscuras del terrorismo, de la guerra y de la violencia”, el Pontífice dijo que los creyentes no podemos callar cuando el terrorismo abusa de la religión: “Es más, nos corresponde a nosotros resolver con claridad los malentendidos. No permitamos que la luz del Cielo se ofusque con las nubes del odio”.

Ese mismo día, había ido a Nayaf, considerada la tercera ciudad más sagrada por el Islam chiita después de La Meca y Medina, para encontrarse con el Gran Ayatolá Ali al-Sistani, quien recibió al Papa en su humilde hogar. Ese encuentro, el primero entre un Papa y un gran ayatolá, fue un importante paso adelante en el diálogo interreligioso.

El papa Francisco y el ayatolá Ali al-Sistani, una de las figuras más autorizadas del Islam chiíta, se reúnen durante una visita de cortesía en Najaf, Irak, el 6 de marzo de 2021 (CNS/ Vatican Media).

En palabras del papa Francisco, fue un segundo paso después del documento sobre la fraternidad humana que firmó en 2019 con el jeque Ahmed al-Tayeb, gran imán de la institución islámica sunita Al-Azhar, con sede en El Cairo. El domingo, se convirtió en uno de los pocos líderes mundiales en ingresar a la emblemática ciudad de Mosul.

La que un día fue una ciudad próspera y terminó convirtiéndose en la capital de ISIS, que usaba iglesias y mezquitas como sedes, prisiones y cámaras de tortura. Durante 2014 y 2017, cuando esta organización terrorista controló gran parte de Irak, los cristianos fueron crucificados, las mujeres yazidíes incendiadas desnudas encerradas en jaulas de hierro y los homosexuales fueron lanzados de los techos de los edificios.

Se comerciaba con mujeres cristianas y yazidíes como si fueran ganado y se asesinaba brutalmente a los hombres. Poco de Mosul quedó en pie a finales de 2016 cuando un ejército de la coalición comenzó la campaña para recuperar la ciudad que resultó gravemente dañada por los enfrentamientos entre el Estado Islámico y las tropas proiraquíes.

El domingo, a pesar de los árboles plantados para la ocasión, la impecable alfombra roja y la hermosa cruz hecha para el evento por un artista musulmán local, la magnitud de la devastación provocada por el hombre se palpaba en todas partes. La fugaz visita del papa Francisco a la ciudad —donde rezó una oración por todas las víctimas de la guerra en una plaza flanqueada por iglesias cristianas de diferentes denominaciones que alguna vez prosperaron en esta antigua ciudad— fue quizás el momento más extraordinario de una visita extraordinaria.

Allí, el papa Francisco reafirmó la convicción de que “la fraternidad es más duradera que el fratricidio, que la esperanza es más poderosa que el odio, que la paz es más poderosa que la guerra”.

También expresó la esperanza de que la minoría cristiana en lucha de la región pueda resistir: La “trágica disminución de los discípulos de Jesús aquí y en todo el Medio Oriente”, dijo el Papa, “hace un daño incalculable no solo a las personas y comunidades interesadas, sino también a la sociedad que dejan atrás”.

El lunes, dijo a los periodistas que viajaban con él que había leído sobre la destrucción, “pero [verla] te conmueve. Me detuve frente a la iglesia destruida, no tenía palabras. Increíble, increíble… No sólo esa iglesia sino también otras iglesias, incluso una mezquita destruida. Se nota que no estaba de acuerdo con esta gente. Increíble la crueldad humana que tenemos”, dijo.

“Una pregunta que me vino a la mente en la iglesia fue la siguiente: ¿pero quién vende las armas a estos destructores?”, añadió. “¿Por qué no fabrican ellos mismos las armas en casa? Sí, se fabricarán algunos artefactos… ¿Pero quién vende las armas? ¿Quién es el responsable? Al menos pediría a los que venden las armas la sinceridad de decir: nosotros vendemos las armas”.

A pesar de haber sido significativamente más audaz en sus comentarios y gestos durante esta visita que en el pasado, el papa Francisco evitó señalar directamente a los miembros de la comunidad internacional que tienen una gran parte de la responsabilidad en la disminución de la población cristiana iraquí de 1,5 millones en 2003, antes de la invasión liderada por Estados Unidos, a 250.000 en la actualidad.

El papa Francisco quería lograr mucho con su visita de tres días a Irak: desde brindar consuelo a una comunidad cristiana que sufre, hasta fomentar el diálogo y el entendimiento entre diferentes religiones, y mostrar al mundo que el líder de la Iglesia Católica presta una especial en el futuro de su rebaño, allí donde todo comenzó.

La alegría era palpable en cada paso que daba. Solo el tiempo dirá si la visita ayudará a detener la hemorragia de cristianos o entrará en los libros de historia como el último estallido de una comunidad asediada que necesita seguridad y estabilidad para prosperar una vez más.