Un joven que limpiaba una escuela judía, al ver tantos adultos en sus clases, afirmó: “No sé qué estudian”. Uno de ellos le contestó: “La Misná”. Y, “¿qué es eso?” continuaba preguntándose. Hace falta recordar la historia de este documento.
A finales del siglo I, se reunificaron todos los libros de la Biblia hebrea. Entre los judíos surgió la necesidad de conocerla e interpretarla.
Aunque esta tarea fue asunto primariamente de los levitas, los israelitas laicos también empezaron a estudiarla. Junto a los levitas se formó una clase independiente de expertos, los escribas o maestros de la Ley.
El conjunto de sus opiniones se consolidó, dando lugar a la tradición oral judía a finales del siglo II. Lo que se conoce como La Misná. Se trata de un código oral de la Ley como algo distinto de la Biblia escrita.
La Misná es la recopilación más antigua de la ley tradicional judía. Todas las numerosísimas opiniones orales de los maestros se organizaron en seis grupos llamados órdenes. Éstos, a su vez, se subdividieron en sesenta tratados. Cada tratado se compone de capítulos y párrafos. Dado el alto número y la variedad de temas, no es extraño que su estudio requiera años de formación.
A continuación, se mencionan los nombres de las seis órdenes de La Misná con el título de sus leyes.
Primer orden, “Semillas”:
Bendiciones y plegarias.
Orilla del campo que se deja sin cosechar para los pobres.
Tratamiento de los frutos.
Mezcla ilegal de animales, No ararás con un buey y un burro juntos.
Año sabático (al séptimo año no los cultivarás).
Deberes sacerdotales. Reserva para mí parte de las ofrendas.
Diezmo para los levitas.
Segundo diezmo de lo sembrado.
Ofrendas de harina para los sacerdotes.
Prohibición de comer del fruto de los árboles recién plantados.
Ofrenda de los primeros frutos de los campos.
Segundo orden, “Fiesta”:
Celebración del sábado.
Enlace de lugares separados para un movimiento más libre en el sábado.
Corderos de la Pascua.
Tributo de medio siclo o dos dracmas.
Día de la Expiación.
Fiesta de los Tabernáculos.
El huevo festivo.
Fiesta del año nuevo.
Días de ayuno y luto.
Tercer orden, “Mujeres”:
Matrimonio de levirato.
Contratos matrimoniales.
Votos hechos por mujeres.
Voto del nazireato.
Sospechosa de adulterio.
Libelo de divorcio.
Esponsales.
- RELACIONADA: ¿Cómo era la situación de la mujer en Israel?
Cuarto orden, “Perjuicios”.
Tipos de injuria, hurto y pillaje.
Títulos del depósito, interés, préstamo y alquiler.
Derecho de propiedad y derecho civil.
Sanedrín y tribunales de justicia.
Castigo de azotes.
Modos de jurar.
Testimonios en la validez de cien sentencias disputadas.
Adoración idolátrica y sobre el contacto con los gentiles.
Dichos de los padres maestros más distinguidos.
Decisiones erróneas del sanedrín.
Quinto orden, “Cosas sagradas”:
Sacrificio de animales.
Ofrendas de harina.
Forma de matar animales no destinados al sacrificio.
Reglas sobre los primogénitos de animales y personas.
Pago del rescate de personas dedicadas al santuario.
Sustitución de un animal por otra víctima.
Caso de violación no intencionada.
Abuso de las cosas consagradas.
Sacrificio diario en el templo.
Medidas, dimensiones y diseño del templo.
Sacrificio de palomas de los pobres.
Sexto orden, “Purezas”:
Utensilios domésticos y su purificación.
Impureza de una vivienda por un cadáver.
Lepra.
Impureza de un cadáver.
Formas menores de impureza.
Agua apropiada para baños y abluciones.
Menstruación.
Líquidos que hacen impuro el alimento sólido.
Pus y sangre.
Impureza hasta el atardecer tras el baño ritual prescrito.
Impureza y purificación de las manos.
Impureza de la fruta por tallos, pepitas y cascaras.
Dada la cantidad de leyes de La Misná, no es de extrañar que se necesitaran años de estudio.
¿Conocía usted la importancia que dan los judíos a la Ley?